LA IMPROVISACIÓN EN LA COMEDIA DELL ARTE

Imagen

Procedimientos de la comedia del Arte

El concepto de improvisación en la comedia del Arte difiere mucho al de improvisación que tenemos hoy en día. Las improvisaciones en la Comedia del Arte se hacían de memoria, es decir se retenía en la mente todos los detalles del espectáculo, gestos, palabras y escribían para no equivocarse el argumento o resumen de la acción, escena por escena. La improvisación por lo tanto no era una práctica que deriva de la fantasía sino del profesionalismo del actor. No tenía nada que ver con la espontaneidad sino que con la velocidad. Era una composición veloz. Y también una división del trabajo. Cada actor se ocupaba de escribir sus propios parlamentos o entonces en su memoria si no sabían escribir. A seguir serán descriptos algunos otros procedimientos que hacían posible a este estilo.

1.     Con relación a la sincronización :

Una vez que no existía la división clara donde un parlamento terminaba y otro empezaba, se recomendaba cuidado e intuición. Los actores muchas veces se ponían de acuerdo sobre cuál sería la última palabra que el otro diría de manera que el compañero pudiese intervenir a tiempo.

2. El secreto del éxito de la comedia del arte según Barbieri:

El actor debe leer muchísimo. Leer varios libros que puedan aportar en la representación de su personaje, materiales que le sirvan para la construcción de los parlamentos, citas, notas y noticias para que sean utilizadas en el momento justo por sus personajes. Los actores italianos no sabían solamente actuar sino que escribir comedias.

No se grababan los parlamentos de memoria sino la sustanciade las cosas a decir, el actor grababa en su memoria los puntos principales, el resumen de los discursos y luego en escena hablaban casi improvisando. El actor improvisaba en la manera de formular y no en las cosas para decir.

 3.     Según Andrea Perrucci

 

“La composición de las comedias a través del trabajo autónomo del actor el cual determina su propia parte alrededor del tronco del canovaccio (libro o guion)  y la improvisación como la libertad de escoger las palabras que el autor quiere decir.”

 

“Un mínimo acuerdo acerca de las acciones de los diversos personajes y luego en menos de una hora montarla.” – para ser un buen improvisador hay que conocer las reglas de la lengua el uso de la figura retórica el troppo y todo el arte retorico. Perucci destaca la diferencia entre los improvisadores superiores e inferiores- estos improvisan para llenar vacíos y son exhibicionistas.

 4.     Según Desboulmiers

El argumento de cada escena debe estar bien claro, una escena bien hecha debe tener introducción, nudo y desenlace, por eso cada actor debe estudiar muy bien  la escena desde su propio personaje y verla a la misma a partir de varias ópticas distintas desde su lugar, para luego cuando se encuentre  actuándola con otro actor  tenga la suficiente flexibilidad para que pueda  abandonar algún camino que hayan escogido previamente,  logrando de este modo, llegar al argumento sin perder la coherencia del texto y del personaje.

5.     Procedimiento en las compañías:

El primer actor lee la comedia y les explica  todo lo que la compone, en breve él representa por si solo delante de ellos la comedia entera y les recuerda a cada uno la sustancia de lo que deben decir, los hallazgos brillantes que consagrados por el tempo se han vuelto indispensables, el tipo de actuación que la escena demanda y la manera en que los lazzi tienen que responder uno a los otros. Es una combinación entre palabras tonos y gestos que son retirados del texto atravesados por  su imaginación e incorporados en escena.

6.     El manuscrito de Biancolelli:

Se refiere a como el actor recitaba sus escenas. Se debería establecer lo que, por ejemplo,  Arlequín debía decir en un momento dado. También los parlamentos podían decirse palabra por palabra dando importancia a la manera de decirlo, cuando por ejemplo había un juego de palabras o un equívoco.

Bibliografía: Taviani, Ferdinando.;  ONCE PUNTOS PARA ENTENDER LA IMPROVISACIÓN EN LA COMEDIA DEL ARTE.  Revista Máscara

Deja un comentario